martes, 24 de diciembre de 2013


(Faltaba este artícupo, escrito con premura, para cerrar el año, con mis mejores deseos de bienestar y prosperidad para todos. ES TIEMPO DE UN CAMBIO DE PIEL, A LA ESPERA DE NUEVOS RETOS. Hasta pronto y felicidades).

Primera aproximación general:
Pensemos inicialmente en el esfuerzo individual y asociado de libre iniciativa, luego en el poder y el sometimiento ( se impone, entonces, la lucha de unos contra otros en busca del predominio; se inventan armas, leyes y mitos legitimadores de la desigualdad. La adoración y sujeción divinos sirven de modelo a la relación entre súbditos, jefes tribales y reyes. Después, en las democracias, muchos de esos principios se adoptan en las Constituciones nacionales. Ya reelaborados los mitos reelaborados, como dogmas religiosos, continúan sustentando las desigualdades y justificando ese incómodo residuo llamado POBREZA).

La segunda aproximación nos lleva al terreno de la ECONOMÍA, que durante la historia de la humanidad ha buscado la MAXIMIZACIÓN DE UTILIDADES, amparada por los ESTADOS, sea a través del sometimiento en forma directa, en los gobiernos tribales, o mediante IMPUESTOS en los Estados antiguos y modernos. También recurriendo al SAQUEO y a la GUERRA. Las LEYES y los TRATADOS internacionales, han evolucionado en función de cierto equilibrio entre los contendientes. Sin embargo, cada vez que los intereses se vieron afectados se abrió la puerta de la confrontación. Esta búsqueda de MAXIMIZACIÓN DE UTILIDADES necesariamente requiere de una organización de la producción que ha dado origen a los MODOS DE PRODUCCIÓN YA CONOCIDOS, desde las FORMAS ELEMENTALES COMUNITARIAS, pasando por la ESCLAVITUD, el FEUDALISMO, el CAPITALISMO y los “SOCIALISMOS HISTÓRICOS”. Hasta el día de hoy el Capitalismo, en sus distintas etapas (mercantil, industrial, postindustrial, neoliberal y global), ha probado ser eficaz, desde el punto de vistas de la rentabilidad privada y como aportante a la riqueza de los Estados. Pero también ha mostrado su naturaleza despiadada, social y ecológica. La pobreza creada rebasa el 80% de la población mundial y el daño a la naturaleza tiene al planeta al borde del colapso. Poco han servido los intentos de un control racional para aliviar las terribles consecuencias. EN PLENO SIGLO XXI, EL MUNDO CON Y POR LOS AVANCES CIENTÍFICOS, TECNOLÓGICOS Y LAS MEJORAS CONSTITUCIONALES, SIGUE PERTENECIENDO A UNA MINORÍA PRIVILEGIADA, CADA VEZ MÁS PEQUEÑA, MIENTRAS LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y LA POBREZA CRECEN INCONTENIBLEMENTE.

Para aterrizar en nuestra realidad inmediata, veamos de modo más directo, tal como lo percibimos en nuestro País, Colombia, los ingredientes políticos, económicos y sociológicos que han contribuido a la pobreza:
1. La pobreza campesina representada en la carencia de tierra, ausencia de vías carreteables y falta de educación.

2. En los pueblos y ciudades, receptáculos del poder, se asentó la población con mejores medios económicos, aspiraciones y destrezas distintas a las rurales. Allí, pocos a poco se fue surgiendo una periferia marginal formada por citadinos empobrecidos, obreros, rebuscadores y campesinos arrimados. Esos márgenes urbanos se fueron ampliando por actividades comerciales de descomposición social: prostitución, alcoholismo, drogadicción, juegos de azar, etc. Allí, seguramente, se creó el clima del atraco callejero.

3. La tradición familiar, social, política y económica conformaron ÉLITES dominantes que se mantenido por el sistema de la HERENCIA, el NEPOTISMO Y EL CLIENTELISMO.

4. Hasta los años setentas, en Colombia, todavía, existía algún equilibrio entre ciudad y campo, uno especializado en las manufacturas y el comercio y el otro en la producción agraria. También contribuía al relativo bienestar general el hecho de que la economía se basaba en la producción de servicios básicos, preindustriales e industriales, que ocupaban mucha mano de obra. Además los OFICIOS, se repartían a través de todas las capas sociales. Ello contribuía a un dinámico intercambio interno que irrigaba beneficios por toda la población.

5. El conflicto armado en Colombia, el más largo de América Latina, no resuelto, el Paramilitarismo (su consecuencia) y el Narcotráfico (que los absorbió a ambos), más el abandono estatal, arruinaron el escaso bienestar y lo que pudiera haber de prosperidad campesina. Al exilio voluntario del campo a la ciudad, propio de la movilidad social, le sucedió el DESPLAZAMIENTO FORZADO , causa mayor (además del espejismo urbano) de la conformación de gigantescos cinturones de miseria (denominados Asentamientos en Colombia, Favelas en Brasil y Villas en Argentina).

6. El capitalismo post industrial con el desarrollo y aplicación de la informática ha automatizado, cada vez más la producción y la administración, liberando mano de obra por montones, con el consecuente desempleo social y el incremento de la rentabilidad de los empresarios.

7. Ese mismo desarrollo tecnológico apoyado en la automatización más la competencia en los mercados globales ha racionalizado la actividad productiva, disminuyendo costos y abaratando mano de abra, con apoyo del Estado a través de la flexibilización laboral, con el consecuente deterioro de las condiciones laborales .

8. De igual modo, el Estado, principal empleador, ha llevó a cabo transformaciones paralelas, delegando funciones públicas al sector privado, empequeñeciendo, por tanto su tamaño, al recortar puestos de trabajo, reducir salarios y cambiar el empleo fijo por la modalidad de contratos temporales y cargos de libre remoción, etc.

9. CONTRARIO A LOS ANTERIORES FENÓMENOS QUE ATENTAN CONTRA EL PLENO EMPLEO, LA POBLACIÓN SIGUE CRECIENDO DESPROPORIONADAMENTE, A PESAR DE LA EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL NATAL. En este aspecto hay un claro desfase entre ciencia, tecnología y valores culturales de carácter religioso que se oponen férreamente a ciertas políticas de salud pública.

10. EN CONCLUSIÓN SALTAN A LA VISTA SERIAS CONTRADICCIONES EN EL MODELO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN BAJO EL LIBRE ALBEDRÍO CIUDADANO Y EMPRESARIAL, SIN UNA EFECTIVA REGULACIÓN GLOBAL. NO PODRÍA SER DE OTRA MANERA, YA QUE IMPLICARÍA, CONDICIONES DESVENTAJOSAS EN LA COMPETENCIA. Ello explica que los Estados no hayan logrado ponerse de acuerdo para la regulación del cambio climático.

11. La pobreza , paradójicamente, es factor, también, de enriquecimiento económico (si tenemos en cuenta que todos consumen, y que para todos hay mercancías; aún la delincuencia ayuda al crecimiento económico, porque sus actos mueven la economía a través del “mercado negro”, estimulando el intercambio y el consumo. Por lo tanto, vemos que todo es aprovechable en la economía capitalista. Seguramente, debido por ello se convive con el crecimiento demográfico (como potencia consumidora), sin importar la pobreza y todas las consecuencias que ella genera, como fundamento de la descomposición social.

12. Marx y los desarrolladores y aplicadores de sus teorías, concibieron distintas soluciones que desafortunadamente no han prosperado para aventajar al sistema capitalista. El Estado soviético se quebró con su economía socialista. Otros países terminaron con dictaduras y modelos sociales militares, donde la alienación raya en lo inverosímil Otros experimentos no lograron superar el atraso y la pobreza; por fin, algunos tuvieron que pactar con formas capitalistas, pero conservando su rigorismo despótico.

13. Parecieran tener razón quienes hablan de “fin de la historia”, refiriéndose a la democracia occidental con su régimen de libertades como estadio final de la evolución política, insuperable, sólo susceptible de ajustes para su mejoramiento, como por ejemplo, el debilitamiento del concepto Estado-Nación y la formación de bloques de naciones, a través de los cuales se podría mejorar los “controles racionales”.

Por lo pronto, hablemos de lo que es posible hacer ahora para, por lo menos, disminuir y dignificar un poco la pobreza a una medida tolerable. Los medios están a la mano. Sólo faltan decisión y voluntad política. Es necesario ejecutar un plan básico de emergencia: a) Implementar servicios de SALUBRIDAD. b) Atención alimentaria básica. c) Mejoramiento del entorno. ch) Alfabetización y educación intensificada. d) Instrucción en OFICIOS. e) Recreación cualificada con todos los bienes de la cultura. f) Conformación de redes de solidaridad sociales con servicios de salud, nutrición y asesoría psicológica (en vez de redes de “cooperantes soplones”) g) Educación sexual y políticas consensuadas de Control Natal. h) Estímulos a familias de uno y dos hijos.) MASIFICACIÓN DEL DEPORTE; Con criterios de INCLUSIÓN, PLURALISMO Y MULTICULTURALISMO.


Si no me equivoco, esta es la senda política emprendida por Gustavo Petro, Alcalde de Bogotá. POLÍTICA QUE ALVARO URIBE VÉLEZ CALIFICÓ (en Programa televisivo) de “POLITICA RATONESCA”. SEGÚN EL MISMO URIBE, LA POLÍTICA DEBE OCUPARSE DE “ALTOS INTERESES”...


0 comentarios:

Publicar un comentario