sábado, 16 de enero de 2016

Dígame, Sr. Vivas, Ud. Todavía usa tlf. de discado, y si lo usa ¿cuánto paga? Comparativamente el costo, hoy, es casi nada. ¿Cuáto vale   el minuto de celular ? Menos de $100. ¿Cuánto valía antes? $500, $400, $300, $200 y ha seguido para bajo. Tenga en cuenta el movimiento... el movimiento.

Antes era un lujo comunicarse. Hoy día hasta los habitantes de la calle tienen celular y utilizan  las ofertas al por mayor. HOY DIA ¿QUIEN COMPRARIA TELECOM? ¿CUÁL SERÍA SU COSTO PRESTACIONAL?

El Gobierno como administrador es malo, dilapidador y corrupto. De él sólo se benefician la clase política y sus clientelas. EL PUEBLO RECIBE LO MÍNIMO: Minima salud, mínima educación, mínimo desarrollo, mínimo bienestar. SÓLO LOS CIUDADANOS Y LA EMPRESA PRIVADA SON LOS VERDADEROS CREADORES DE RIQUEZA. 

El Estado debe ocuparse de legislar, cobrar impuestos, ayudar a los sectores desfavorecidos, educar,  proteger los Derechos Fundamentales y construir la infraestructura necesaria para el desarrollo empresarial y económico.

AL GOBIERNO LE COMPETE LO MACROECONÓMICO. EL RESTO LO HACEN LOS CIUDADANOS MEDIANTE LA LIBERTAD DE INICIATIVA.  La regulación social y económica se busca por medio de la Constutución y las normas jurídicas. LO DEMÁS ES IDEALISMO DE PAPEL. 

¿Marx y Engels no lo dijeron  acaso en el famoso plateamiento que reza:  "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia". Con el agravante de que ese ser social, hoy día, es muy complejo, resultado de la interacción mundial, de una economía global que impone sus leyes a través de la oferta, la demanda, el consumo y la moda. (Hasta Timochenko aparece en un video a la moda, con zapatos Nike).

La verdad es que "el mundo marcha solo y se regula solo", a través de la necesaria interación de fuerzas dentro del mismo sistema. La capacidad de acción individual o de colectivos, aún de países aislados, es muy poca. En  este sentido, una de las famosas tesis de Marx, según la cual "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" aparece a luz de la contemporaneidad como una utopía. Por encima de los hombres y de su conciencia están las leyes económicas.

Con la globalización el cocepto de soberanía está cambiando; El mercado global  lo ha ido diluyendo poco a poco. Los grandes capitales se mueven por todo el planeta, con el arte matemático de la eficiencia, porque deben rendir cuentas a los accionistas anónimos que invierten capital en los mercados financieros (es la democracia del capital).

LOS PAÍSES NO PUEDEN PRESCINDIR DE LA INVERSIÓN EXTRAJERA (hasta Maduro ahora la reclama para Venezuela, después de haberla desterrado, gran contradicción, porque capital sin democracia no funciona;  el libremercado es su ambiente natural).

¡QUE UN MAGO ME EXPLIQUE CÓMO SE PUEDEN CONSTRUIR MEGACARRETERAS SIN CAPITAL!

Read More

En 15 minutos el Presidente de la Asamblea de Venezuela, Henry Ramos Alupp,  mostró de modo contundente el fracaso de la Revolución Bolivariana (Socialismo del siglo XXI con modelo del siglo pasado, de corte stalinista). Y en 15 minutos desbarató el discurso de 3 horas y media del Presidente Maduro (fanático, religioso, paranoico, populista, tergiversador y de una ceguera absoluta ante la evidencia de los hechos). 

Era fácil montar una coreografía revolucionria con PETRODÓLARES, alineando al ejército y creando una  nueva  burocracia o clase política, consentida por el establecimiento con prebendas, comodidades y buenos sueldos, pero con  controles severos de los mandos medios y populares, por ejemplo a través de las VIVIENDAS ESTATALES, PRESTADAS, NO ESCRITURADAS. Escriturarlas, propósito de la Oposición venezolana, para Maduro sería privatizarlas, un verdadero sofisma para mantener el control político.

El modelo de la Revolución Bolivariana es semejante al del multimillonario bonachón que se gasta su riqueza con toda la jerarquía de sus súbditos, muy bien adoctrinados. Por fuera de esta monotonía de lo mismo no queda espacio para la diversisad.

En la tardía autocrítica, que sin embargo se mantiene dentro  del círculo vicioso, su vicepresidente actual, Aristúbulo Istúriz, ha  hablado de "cosificación de la revolución", calificación exacta de lo que ha sucedido hasta hoy,  por ello se entiende, como él mismo lo ha explicado, una revolución solamente del gobierno, es decir burocrática y asistencialista; no se hizo la revolución del pueblo, en su capacidad gestora y productiva. De la cual tambié dudamos, por supuesto; a no ser que le cambien el disco duro a la gente, para controlar todas sus funciones, espirituales, mentales e instintivas.

El ser humano se mueve por estímulos de toda clase, primero individuales y luego sociales, no al revés, y su motor fundamental es la LIBERTAD de iniciativa. La regulación de los apetitos se hace por vía de la Constitución, el Derecho y la defensa de los DERECHOS FUNDAMENTALES. No hay otro camino.

Read More

miércoles, 13 de enero de 2016

NOTAS

Hay mucho drama en este asunto, igual que sucedió con TELECOM, negocio
que a la postre resultó bueno, por la rápida obsolecencia del sistema y la solución de la carga prestacional. Y con el estímulo de la competencia, al ampliar la capacidad de operadores de telefonía celular, bajaron lad tatifas.

Se ha planteado como una INVERSIÓN ESTRATÉGICA para obtener los recursos necesarios para la  construcción de la infraestructura vial que interconecte al País, posibilitando una mayor integración y desarrollo económico.

Se ha informado ampliamente sobre la pertinencia de este negocio (de alrededor de un  50% de las acciones, por lo que hablar de la venta de ISAGEN es impreciso). El criterio es claro: sería como renunciar a una renta fija para invertir en un renglón de mayor producción y dinamismo.

EL MACROPROYECTO EN QUE SE EMBARCARÁ EL GOBIERNO DE SANTOS, SEGÚN ENTREVISTA DE CM&, ESTÁ BLINDADO DESDE EL GOBIERNO, LA EMPRESA PRIVADA Y ORGANISMOS DE LA BANCA INTERNACIONAL.
Creo que hay que creerle y confiar en el mejor y más eficiente Ministro de Hacienda que hemos tenido en administración alguna.

HAY QUE DEJAR HACER ALGO...  para salir del subdesarrollo y la dependencia. Lo primero que EE.UU. hizo antes de constituirse en la potencia que es  fue comunicar al país de un extremo a otro a través de gigantescas autopistas. Entre otras cosas esto ayudaría a GENERAR EMPLEO y a tener un mejor manejo del país, evitando la formación de "republiquetas" de guerrilleros y de narcos.

Oponerse a dicho proyecto sólo por un nacionalismo decimonónico, de puertas cerradas, es actuar con mentalidad de hacendados improductivos.

Sin duda la oposición es política, de acuerdo con el método de "enredar la pita" para que nada se resuelva, mediante un populismo que apela a lo más fácil: la negación, la promesa insubstancial, el interés popular abstracto y la negativa radical a la prosperidad colectiva.  Examínense los gobiernos populistas y encontrarán en todos ellos las mismas constantes: arengas,  pobreza y a veces mayor corrupción.

2.- Opina el Sr. Jairo Mazuera: "Si tengo un negocio excelente no lo vendo y si quiero montar otro tan bueno o mejor que el que tengo busco inversionistas para montarlo pero no vendo el que tengo".
     
Tiene razón Sr. Jairo, en condiciones normales. En nuestro caso, según mi análisis, hay circinstancias que alteran la decisión. 1. Las carreteras se  nececitan. 2. Cuestan mucho. 3. Es un error endeudarse, con un dollar disparado. 4. ¿Socios? Encarecerían el servicio de peajes. Por tanto tiene que ser sólo obra del gobierno. 5. Aplazar las obras es retrazar el progreso, estancar el país, cortarle el crecimiento que lleva. 6. Estas obras darían mucho empleo e incrementarían toda clase de servicios. Sin duda, una de las claves de todo buen gobierno es  no parar la construcción, motor de la economía. DE HACERSE BIEN ME PARECE UNA DECICIÓN INTELIGENTE.

3.- PREÁMBULO PARA LA DISCUSIÓN
La actual situación de Colombia, no tan mala comparativamente con otros países latinoamericanos, quizá el único país entre ellos que puede llegar a crecer dos o tres puntos este año, a pesar de la crisis petrolera y de que venimos de un conflicto atroz que nos tuvo al borde, no de una revolución, sino de una guerra civil, caos creado por la guerrilla, el narcotráfico y las bacrim. Hechos de hace apenas  dos décadas, pero que se gestaron mucho tiempo atrás. A pesar de ello nuestra "habil" clase política, de las más inteligentes y astutas del continente está sacando el país adelante.

No voy a calificar la guerra sucia que ha martirizado a nuestro país, producto de las circunstancias propias de un conflicto armado sin escrúpulos, que suele mirarse mirarse solamente desde una cara. Con todo ello ha prevalecido la sentatez y la legitimidad jurídica, como única salvaguarda de las libertades y de la justicia, a través de la defensa de los DerechosFundamentales.

Estos  hechos contundentes nos permiten confiar en un gobierno, que no es el mejor del mundo, pero  está entre los de mayores aciertos. Y no puede ser considerado mejor porque no vivimos en un país ideal, sino en un país de grandes desequilibrios que no se resuelven por decreto, como lo hace Maduro en Venezuela, llevando al desastre al vecino o país.

Hay que aprovechar la enorme legitimidad del gobierno de Santos, el respaldo congrecional y la capacidad de su equipo ministerial para realizar proyectos de envergadura; me refiero especialmente a sus dos ministros estrellas: Mauricio Cárdenas y Germán Vargas Lleras. Este último sorprende por su enorme capacidad ejecutiva y gerencial; tiene la proeza de no haberse  quemado en ningún Misterio, por lo cual se perfila como la carta más confiable para suceder a Santos. Creo que la responsabilidad de la infraestructura vial en sus manos está bien confiada.

4.- Le apuesto al FUTURO, a los pasos que se den hacia adelante. Esta clase de retos me gustan. ¡OJALÁ SE CUMPLAN¡  Considero que Santos está más allá de la mezquindad que nos caracteriza. Su meta es un puesto digno en la historia.

Entre las brabuconadas de Uribe y la mentalidad agraria de la "izquierda de sombrero" me quedo con la sapiencia santista. Mediante esta audacia, DE REALIZARSE, dejará a sus contedores guerreristas fuera de base. Por este camino nos libraremos del radicalismo uribista y del proyecto bolivariano de las Farc. Miren a Venezuela amigos, lo que la izquierda bolivariana hizo de Pevedesa, sólo un ejemplo.

Read More

Nos estamos volviendo nostálgicos amigo Diego, entreverando juicios de valor en el análisis. Los mitos siempre pusieron la Edad Dorada atrás, como efecto , sin duda,  de nuestros mejores años.

No sé si la Universidad del Cauca alguna vez "fue", respecto a reivindicaciones y beneficios colectivos, regionales y marginales, aparte del trabajo de campo de Antropología en las comunidades indígenas, a la vez su laboratorio social y político.

Hasta  la  Constitución de 1991 las universisades públicas eran espacios de privilegio donde se reproducía y distribuía el conocimiento encaminado a fortalecer el orden  vigente. En general, la educación apenas satisfacía las demandas de los sectores sociales dominantes que conformaban la llamada "sociedad letrada", sin desconocer que  también era la mejor oportunidad de movilidad y ascenso social para quienes carecían de otros medios. Por supuesto que en ella se debatieron las contradicciones sociales en la medida en que  nuevas ideas llegaban de los principales centros intelectuales del mundo  y se conocían distintas experiencias políticas; porque, hay que reconocerlo, siempre estuvimos a la deriva, a merced de lo que ocurriera en otros lados; cada vez que llegaba algo nuevo lo repetíamos, fuimos un país de modas discursivas; hasta los escarseos revolucionarios pertenecían más al orden del discurso que de la realidad, con pocas situaciones revolucionarias que no trascendieron. Porque no superamos el bandolerismo agrario ni las audacias del M 19 ni otros populismos urbanos.  (he ahí un tema sociológico por explicar).

Los temas centrales de las reivindicaciones en la educación pública colombiana se reducían a cuatro principales: la financiación, los salarios, la privatización y el control. Al final, quien terminaba beneficiándose de los conflictos era el gremio profesoral, que más que comunidades del conocimiento suelen ser comunidedes de sueldos,  mientras los estudiantes ponían el pecho en los mitines y manifestaciones ( Un dato por el cual podemos estar agradecidos: en la época que añora Diego una carrera se hacía en 7  o más años, por cancelación de semestres o la mediocridad en la formación que se topaba con la irrevazable Tesis.) 

La privatización, caballo de batalla de los estudiantes, sólo afectaba a los estratos con capacidad económica (¿justo o no?). Me pregunto ¿para quién ha de ser gratuita la educación?  Un modelo justo debe tener en cuenta, también, la desigualdad social y económica. De llegar a ser  complétamente gratuita la educación hay que pensar en la manera de compensar  a la sociedad, porque no es congruente una educación gratuita con la explotación privada de las profesiones.

Esa universidad pública en la que se "debatía", siguiendo los lineamientos de la Ilustración, abanderados en una supuesta razón universal, obtenía también sus dividendos de poder, fortalecidos en unas trincheras casi inexpugnables, como lo eran las universidades públicas, porque en ellas tuvo la izquierda, como "pequeña burguesía" ilustrada, su plena realización, instalada en el "metarrelato". Hoy esa silla se ha movido, y se requieren nuevas elaboraciones, en la ya casi invisibilidad del sujeto discursivo (circunstancia que refuerza la nostalgia de Diego), desde cuando entró en crisis la Representación como paradigma de la modernidad que propiciaba el surgimiento de Mesías salvadores.

EL CAMBIO HAY QUE ENTENDERLO EN UN CONTEXTO MACROSOCIOLÓGICO, el de los servicios masificados, donde cualquier  sistema puede colapsar: la salud, la educación, las pensiones, los subsisios, etc. Por cierto, el mercado hizo colapsar  el modelo contestario de la Universidad pública, a la vez que la condujo a  revaluarse.

Quizá hoy nuestra Universidad del Cauca no sea tan "discursiva" y elitista pero "parece"  estar respondiendo de alguna manera a las demandas de la época, sin librarse, también, de los males de la época: contratación temporal, exceso de carga académica, exigencia de resultados,etc.

Ya no hay tiempo para el solaz contemplativo y las pausas de una vida intelectual sin afanes. Esta aceleración no es del agrado de quienes se acostumbraron a buenos sueldos con prestaciones, a Comisiones de estudios y a la "plena" liberad laboral (privilegio de pocos).

Read More