martes, 26 de agosto de 2014

Cenizas sobre el Mar Egeo (Relato en nacimiento ...)

Desde algunos días cavilaba en un largo viaje por países del Viejo Continente, antes de exiliarse en Foranelandia. Una voz, muy adentro le decía: <Si acaso pudieras ir a Grecia, patria mítica del filósofo, y navegar por el Egeo. Cerrando los ojos podrías imaginar que escuchas diálogos de antiguos pensadores de la Academia y el Liceo, discursos en el Ágora o relatos del ciego Homero>. Se conformaba con ver aquellos paisajes y sentir la historia que había leído o visto en el cine, la televisión e internet. Era muy distinto experimentar in situ lo distante, ese laboratorio cultural de nuestra civilización. Se aburría de la monotonía del folclor de su País, tema preferido del Gobierno en tiempos de predominio popular, como si ello representara toda la Cultura. También lo sacaba de casillas el atraso, la violencia y el caos en campos, pueblos y ciudades, por ausencia del Estado, arbitrariedades políticas, clientelismo, corrupción, desigualdad, narcotráfico, ausencia de valores sociales, etc. que mantenían a la población prisionera en sus condiciones básicas de necesidad. Razonaba que el proyecto se podía llevar a cabo en poco tiempo, aprovechando el tren bala que une a Europa desde Londres a Moscú. Además, como efecto de la Globalización, se podía disponer de una red de hostales baratos llamados mochileros; hasta en su pequeña ciudad, Popayán, había visto varios, como Park Life Hostal. Conjeturó que al agrietarse el modelo de bienestar de muchos países, tras la reciente crisis económica mundial, con debacle bancaria y liquidación de compañías, bastaría un puñado de dólares (tres mil o cuatro mil) para dos meses bien administrados. Aunque no descartaba la posibilidad de prolongar su estadía echando mano de sus no pocas habilidades para gestionar la vida, sin acudir a la beneficencia (en su amor propio atesoraba el hecho de haberse bastado por sí mismo). Sólo echaba de menos que el mundo se hubiera descompuesto tanto, por la competencia económica, la superpoblación, la xenofobia y las guerras; de tal modo que no lo veía fácil. Además ya no era joven para esta aventura, aunque la madurez portaba otras ventajas. La confianza le venía de su buena salud, resultado de una vida cuidada con rutina de ejercicios, para hacer lo que tuviera que hacer. Los idiomas no le preocupaban; siempre tuvo interés por ellos y entendía, lo suficiente, textos escritos en inglés y francés, por lo que pasar luego a la oralidad sería asunto de práctica, más el apoyo de la poderosa herramienta idiomática Rosseta Stone.

No lo impulsaba a hacer este viaje un estado feliz, era más bien como la despedida, retomando el camino de antiguos desarraigos enquistados en la entraña. Treinta años vividos en el corazón histórico de Popayán, con estudios superiores, trabajo (cultural), mujer, hijos y propiedad no bastaron para borrar esa marca, tan durable como su vida, con saltos del campo al pueblo, del pueblo a la ciudad. Se lo recordaron aquí, bien claro, hasta el último instante, Patojos provincianos de antiguo y nuevo cuño, porque los había también, a mucho honor, Patojos universales (no en vano se repetía el dicho de que "todo el mundo es Popayán"). Entonces, se vio empujado a confrontar el extrañamiento de la Ciudad; aunque la vez primera, cuando llegó, fue de asombro y felicidad, a pesar de la horfandad con que cubría sus esperanzas y sueños; en cambio ahora se trataba de una sensación de pérdida del mundo construído, en medio del caos de la ciudad, conglomerado sin alma que la orientara por otra senda de grandeza como la que tuvo por más de cuatro siglos.

Alcanzar lucidez y seguridad no fue fácil. Siempre asomaba ese "otro" distinto, jamás superior, lo que hubiera sido una ventaja, sino, algo terroso, como todo lo campesino, con taras propias de la pobreza y el atraso, formando un manojo de complejos que hacían palidecer de vergüenza. ¿Cómo enfrentar así el amor urbano? ¿Cómo ser líder carismático, deportista ganador, intelectual lúcido, artista admirado o comerciante hábil? En una frase: ¿Cómo liberar la fuerza de la sensibilidad y la inteligencia? Fue así como la vida se convirtió para él en un modelo preconstruído, sin espontaneidad, un asunto de libretos que no funcionaban. El fracaso del amor verdadero permutó en proyectos imaginarios de amor, con largas cartas que llenaban el vacío del sentimiento, musas que fabricó el élan poético; los viajes también se postergaban para el futuro; aún anda por ahí la hermosa maleta comprada para esos supuestos viajes, con más de 20 años y apenas una salida a Bogotá; hoy ya no se puede usar por el peso y la avaricia náutica. Y así todo por el estilo, anticipos de futuros incumplidos. La mañana sabatina que encontró a Liceth paseando a su perro, la fábula que oyó de sus labios sobre la mascota, un animal callejero adoptado hacía dos meses, conmovió su corazón. El perro, estresado todavía por años desufrimiento, se metió al hocico un chuto de papel que recogió del andén. Pendiente como estaba, Liceth se dio cuenta de inmediato e introdujo con decisión su mano delicada en la boca del can sacando el "extraño alimento", a la vez que lo reprendía con firmeza y cariño. "Mira lo bonito que se está poniendo" -dijo con una expresión para no olvidar-. Fueron momentos de envidia por la nueva suerte del animal, objeto de mimos y adiestramiento. Se acordó entonces, como en metáfora retrospectiva, de aquel perro sarnoso de la infancia, que aunque noble y de extraña viveza, todos podían despreciar y patear. Pero también se reconfortó al saber que en ese entonces había comenzado el "camino del guerrero", que le permitió "triunfar" y sobrevivir hasta hoy.

Una vez más se enfrentaba a otro tiempo, cargado de desprendimientos, que prometía liberación y liviandad; también era una oportunidad de penetrar en el rizoma interno, descascarando la cebolla hasta llegar a la "nada" escondida, quizá apenas un soplo y poder volar algún día, en cenizas, sobre el mar griego, la otra Patria. Sintió que su historia básica había concluido, que los viejos asuntos podían cambiar de manos sin afectarlo sustancialmente. El nuevo estado de alma abandonaba su latencia, saliendo de la existencia subrepticia, acelerándose desde tiempos recientes con el socavamiento de su entorno. Primero fue Coronilla Bar, retumbando en las noches con el monótono tun, tun, sin dejar descansar ni el alma ni la materia, porque hasta los vidrios querían salirse de sus molduras y la carne no podía reposar, en tres cuadras a la redonda.

PAUSA ...
Read More

viernes, 22 de agosto de 2014

¿EL AMOR VERDADERO ...? (Editado)

¡Cómo añoran algunas mujeres de esta época un "amor de verdad"!, sinónimo de sentimientos profundos y felicidad. Esto es "moderno", me parece, como "metarrelato" o proyecto de larga duración. Se trata de mujeres con un pie en la modernidad y otra en la posmodernidad. El otro día leí una queja sobre lo característico de las relaciones de pareja en esta época: se hablaba de mucho sexo y poco amor. Estuve tentado a responder con un exabrupto (en plena posmodernidad), repudiado por  feministas y seductores de ocasión, pero verosímil comparado con el mundo del arte, el cual vale por la exclusividad, por el original firmado. Creo que ese mismo criterio aplica también a las parejas, en especial al "matrimonio con virginidad" (repito... ¡exabrupto!). ¿Acaso  éste no fue, durante siglos, el secreto de la duración, más el Sacramento, que ponía el sello al vínculo sagrado? ¿Mi pregunta: ¿qué podría remplazar hoy a estos fundamentos desapararecidos? ¿qué otro valor los podría sustituir, además de  relaciones cordiales y buenos sueldos?... Sigo pensando en lo de ¡exabrupto! ante la "igualdad de sexos". Sin embargo, A ESA DESAPARICIÓN (?)  DEL MITO DE LA VIRGINIDAD LE DEBEMOS, EN PARTE, LA ATENUACIÓN DE LOS CELOS (porque uno podría razonar de este modo: si no fui el primero ni el segundo ni el tercero... ¡Qué más da!, entonces la ruptura se tornaría algo  light; aunque paradógicamente, por esa misma fragilidad, los comportamientos serían más prudentes... Así que TENDREMOS QUE CONFORMARNOS CON RELACIONES AMABLES EN MEDIO DE LO PASAJERO Y COYUNTURAL, construyendo, de valer la pena, la duración ...
Read More

miércoles, 20 de agosto de 2014

Daniel Lasso Ilustrador. Almost finished with this greek head


Precisión del rapidógrafo que no permite corregir, signo de seguridad en la mano que lo guía.
Read More

Hermosa fantasía

¡Cómo sería de bueno el multiculturalismo sin fundamentalismo!
Read More

Tercera edad

Hay que ponerse en la tarea de atender los llamados profundos de nuestro ser, contando los granos que pasan en el reloj de arena, mientras hacemos las tareas que nos faltan. ¡A ese grado de conciencia quisiera llegar!
Read More

¿"Malaeducación" en Popayán?

En el pasado había comunicación selectiva, un asunto de elitismo; hoy es restringida por extrañeza o desconfianza (no conocemos campañas de educación ciudadana con propósitos de reconociliación y reconocimiento). Tuve vecinos a quienes en la vida les conocí un saludo. Una chica, y es apenas un ejemplo, pasaba cuatro veces al día por mi negocio Macondo Libros y Tertulia; se fue a España; a su regreso, en plena crisis, la vi en Madeira. Licé (dueña del Café), le preguntó en mi presencia, ¿se conocen? ¡Claro! dijo, el de Macondo. Tuve ganas de decirle: en diez años no cruzamos una palabra.
Read More

domingo, 17 de agosto de 2014

Soporte de la VANIDAD

Compré este fin de semana, en el ocasional mercado artesanal del Parque Caldas, un poster de Guayasamín: el Guitarrrista, para librarme de los presumidos del "CANTO" (poetas y demás, en amplio espectro). Basta mirarlo para darnos cuenta de nuestros pies de barro.
Read More

sábado, 16 de agosto de 2014

En efecto. Por ej. uno observa hiper actividad en la red de políticos y ejecuticos, ¿Se corresponde esto con la verdadera gestión de la realidad? ¿O es más bien un refuerzo de su imagen que produce en los internautas una falsa idea de efectividad. Estamos frente a la sicología Gestalt aplicada a la opinión pública.

Comentario relacionado con el siguiente link:

 https://www.facebook.com/ajax/sharer/?s=99&appid=2309869772&p[0]=100000848662817&p[1]=785398511498430&share_source_type=unknown&__av=100000848662817

Científicos explican cómo convertir una cuenta falsa en un fenómeno de masas

Publicado: 16 ago 2014 | 4:14 GMT Última actualización: 16 ago 2014 | 4:14 GMT
Ahora que las redes sociales ocupan una parte importante en la vida de muchas personas, no pocos se devanan los sesos intentando ganar más seguidores. Investigadores de la Universidad de Turín han estudiado cómo hacerlo.
Un grupo de académicos italianos encabezados por el profesor Luca Maria Aiello, empezaron en 2009 a investigar la red social aNobii.com, donde la gente intercambiaba opiniones sobre libros. A fin de crear un mapa de las conexiones en la red social, crearon una araña. Su 'bot' iba saltando de perfil en perfil a través de sus contactos, creando con sus movimientos un mapa, informa el sitio 'Technology Review'.

Para poder usar su araña, los investigadores tuvieron que crear un usuario falso al que llamaron 'lajello'. En julio de 2010 la red social facilitó a sus usuarios la opción de comprobar quién había visitado su perfil. Así, la gente empezó a ver un par de veces al mes la huella que lajello iba dejando en sus perfiles. Sin embargo, en vez de ignorarlo, los internautas respondían a sus visitas, lo que motivó a los investigadores a realizar un experimento para responder a la pregunta "¿puede un individuo sin credibilidad ganar popularidad e influencia?".

Entonces empezaron a registrar las reacciones provocadas por las visitas del 'bot', como el número de mensajes recibidos, su contenido, los enlaces y cómo variaban todos estos datos a lo largo del tiempo. Los investigadores hacían que 'lajello' visitara otros perfiles, pero en ningún caso hablar o interactuar con los usuarios.

Los resultados fueron sorprendentes, pues cada vez que 'lajello' iniciaba una ronda de visitas, se desataba una avalancha de comentarios en su muro. Cuando terminaba la sesión, la gente dejaba rápidamente de enviar mensajes, pero volvía a hacerlo con la misma intensidad cuando el 'bot' los visitaba de nuevo.

Hacia diciembre de 2011, el 'bot' se había convertido en uno de los usuarios más populares de aNobii.com, el segundo en cuanto a los mensajes recibidos cediendo solo ante un famoso escritor. Recibió un total de 60.000 visitas, recibió 2.436 mensajes enviados por 1.200 personas distintas.

A fin de investigar cómo de influyente podría ser su 'bot', lo empezaron a usar para hacer recomendaciones. "De los 361 usuarios que crearon al menos una conexión social en las 36 horas siguientes a una recomendación, el 52% siguieron la sugerencia que les había dado del 'bot'", explican los investigadores.

El experimento se dio por concluido cuando la red social suspendió la cuenta de 'lajello', a raíz de una discusión entre usuarios que se preguntaban si era o no un robot. Y lo más sorprendente del experimento, según los investigadores, no fue lo sencillo que resultó convertir a un 'bot' en alguien popular, sino lo fácil que resultó convertir dicha popularidad en influencia.

Comentarios Normas para comentar

  • Comentarios con Facebook (11)
  • Comentarios con RT (0)

¿Por qué Ucrania sigue deteniendo a periodistas de Rusia que trabajan en el país?

sepa más »

Últimas noticias



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/137298-convertir-cuenta-falsa-fenomeno-masas
Read More

viernes, 15 de agosto de 2014

Buen mercado para profesionales de la Superación Personal, "pastores" del sueño americano, esquivo hoy día hasta para los narcos. También es la teta que alimenta, a través de las Fundaciones, a los "científicos sociales". Y finalmente, es tema para mostrar el "corazón noble" de quienes todo lo tienen, como Paola Turbay ... "Princesa de cuentos de hadas". Todos dirán: ¡Qué buenos pensamientos tiene! Asi se legitima, a través de los Medios Nacionales de comunicación, la posición social para disfrutar de los goces ...

#ProhibidoOlvidar Paola Turbay recuerda cómo conoció a su amigo Jaime Garzón, los rasgos de su personalidad, el día de su muerte y el legado que dejó al país.

Vean el #Video http://ow.ly/AiXaA — con Oscar Rendon Martinez y Miriam Obando Acosta.
Read More

lunes, 11 de agosto de 2014

Respondiendo a la queja del escritor JUAN CÁRDENAS CERÓN, postulado a PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS, de que en Colombia (y Popayán), no hay CRÍTICA LITERARIA), opinión compartida por escritores locales (ver link: http://agendapropia.com/index.php/agenda-propia/informe-especial/920-literatura-caucana-mas-libros-poca-critica-y-plumas-fugadas)

Se precisa con urgencia:

UNA FUNDACIÓN CULTURAL, CON BIBLIOTECA REGIONAL INCLUIDA, QUE CONTRIBUYA A LA AUTOCONCIENCIA CULTURAL, DE POPAYÁN Y EL CAUCA, CONECTADA CON EL PAÍS Y EL MUNDO.

Para que alcance vida propia no es conveniente que sea un departamento más de la Universidad del Cauca, perdido en su hermético territorio. Preferiblemente debería ubicarse en espacio abierto, con programación y ambiente de café, y en el emblemático Centro Histórico de Popayán, como oferta, además para los turistas que nos visitan. Mejor aún si contara con el respaldo de la Alcaldía y la Gobernación. A LA CABEZA DEBERÍA ESTAR UNA PERSONA CON "DONES" PARA LA MOTIVACIÓN CULTURAL Y CAPACIDAD DE INTERLOCUSIÓN INTELECTUAL CON LOS AUTORES Y ESTUDIOSOS DEL TEMA.
Read More

http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/juan-cardenas-payanes-espera-quedarse-con-premio-literatura-americas

"Una bahía sucia, un puerto, un recuerdo difuso son el punto de partida de ‘Los estratos’, la segunda novela del escritor payanés Juan Cárdenas, nominada al premio Las Américas. Una novela muy política que se desarrolla en una ciudad que podría ser Cali o cualquier otra de América Latina.
Por: Catalina Villa | Editora de GACETA Domingo, Agosto 3, 2014


view counter
 
Juan Cárdenas, el payanés que espera quedarse con el premio de literatura Las Américas
Juan Cárdenas nació y creció en Popayán, pero pasó muchas temporadas en el Valle. Su padre aún vive en Cali y a esta ciudad dice deberle buena parte de su educación sentimental.
Cortesía Editorial Periférica | Especial para GACETA
Cualquier parecido con Cali no es coincidencia. Una ciudad rodeada de cañaduzales, habitada por blancos y por negros, muchos negros; una ciudad tan caliente que los objetos podrían derretirse del calor. Una ciudad en la que es posible entregarse a una noche de rumba con tan solo alcanzar el otro lado del puente.
No. No es coincidencia. Es que a este escritor lo unen lazos fuertes a Cali. Si bien nació (1978) y creció en Popayán —allí hizo el bachillerato— fueron muchas las temporadas que pasó en esta ciudad. Su padre aún vive aquí y a ella dice deberle buena parte de su educación sentimental.
Pero no se confunda. ‘Los estratos’, su segunda novela después de ‘Zumbido’, no es un intento de retratarla. Porque Juan Cárdenas no cree en eso de la metáfora del espejo para explicar las relaciones entre literatura y realidad.
“La literatura no refleja nada”, dice. Él prefiere otra metáfora. La de la literatura como una especie de microorganismo biológico que le sale a la realidad. Uno que se va alimentando de ella, pero que a la vez tiene una vida propia.
Y eso es, de cierto modo, ‘Los estratos’. La historia de un hombre de clase acomodada que va en busca de un recuerdo —una bahía sucia, un puerto, una nana— mientras su vida se desbarajusta. Y en el entretelón, en esa ciudad sin nombre, aparece una sociedad dividida, separada por una suerte de castas, pero en la que, paradójicamente, suceden unos trasvases culturales que terminan ‘contaminándolo’ todo. Podría ser Cali, sí, pero también cualquier ciudad de América Latina.
Esta novela, publicada a finales del año pasado, fue nominada en el mes de julio al premio de literatura Las Américas, en Puerto Rico, y ya recibe comentarios generosos de la crítica internacional, mientras en Colombia permanece inadvertida. Se trata de una novela que habla de la desigualdad, de la segregación, de esa forma sutil de violencia que, al final, genera más violencia.

Juan, es inevitable no relacionar el título de su novela, ‘Los estratos’, con la odiosa clasificación socioeconómica de los colombianos, que va del 1 al 6 y que, por estos días, se está revaluando, justamente por la inequidad y la segregación que genera. Pero es evidente que el asunto va más allá de una simple denominación…

Sí. En mi novela eso aparece y es que da igual que oficialmente haya o no estratos cuando las condiciones materiales y socioculturales que dan lugar a esas divisiones profundas siguen vigentes.
De todas maneras, debo aclarar que todo el tema de los estratos no era solamente por esa clasificación que existe en Colombia. De hecho, esta palabra aquí nos suena, pero fuera del país nadie tiene ni idea de que en Colombia están ‘oficializadas’ las castas. Por eso, a mí me interesaba más la metáfora geológica de las estratificaciones que uno ve cuando hacen los cortes transversales del planeta. Todo eso parece algo perfectamente ordenado cuando en realidad es fruto de una violencia geológica y sísmica brutal.

En la división de castas que plantea ‘Los estratos’ están muy presentes las negritudes. En ese sentido, Cali sí parece ser protagonista en la novela...

Es muy difícil no darse cuenta de que Cali es una ciudad con una influencia negra fortísima. Pero, durante mucho tiempo eso se invisibilizó. Todavía hay aparatos que intentan invisibilizar a las negritudes y que son predominantes allí. Ahora, ese componente negro también está atravesado por una historia mucho más trágica y fea, una historia poscolonial, que es la explotación de las poblaciones negras en la súper industria de la caña de azúcar.
Allí hay unas relaciones casi de esclavismo y de violencia históricas contra estas comunidades. Lo curioso es que con el tiempo se han producido unos trasvases culturales entre esas poblaciones negras y esa Cali aparentemente blanca. Y eso era algo de lo que me interesaba hablar, de cómo se dan esas contaminaciones.

¿Es por eso que surgen en la novela unos apartes en los que usted mezcla frases escritas en la jerga de las comunidades negras con frases en castellano?

Hace ya bastante años, estaba yo en Nueva York visitando a un tío que vive allá, y me dijo: “Vos hablás como en Colombia hablaban los negros en los años 60”. A mí eso me causó mucha gracia porque quiere decir que en el habla popular del suroccidente colombiano se ha metido lo negro de un modo muy fuerte y casi ni nos hemos dado cuenta.
Con los textos me interesaba entonces esa idea de contaminación, de comercio cultural que se ha ido dando a lo largo de la historia de lo negro y lo no negro. Hoy es muy difícil hacer una separación entre una cosa y otra.
Ahora, volviendo al tema de las estratificaciones geológicas, me interesaba que el libro funcionara también así; que vos pudieras tener esa impresión física, casi pictórica, de ir viendo los bloques de texto montados uno sobre otro. Porque en últimas, yo creo que el espacio donde se dan esas divisiones sociales, históricas y culturales, donde se reflejan de forma más acuciante, es justamente en el lenguaje. Yo quería hacer un paisaje, o una representación gráfica de los estratos lingüísticos, que eso se pudiera ver.

¿De dónde surge esa afinidad marcada con las negritudes?

Mi papá es valluno y mi mamá es de Popayán. Ellos, por su militancia en la izquierda, tuvieron muchísimo trabajo con las comunidades negras del norte del Cauca. Eso luego se tradujo en una organización que fundaron, Fundación para la Comunicación Popular. Tenían toda una serie de proyectos desde autoconstrucción hasta de tejido social y cultural en zonas ultra marginales como Guachené y Santander de Quilichao. Por eso, tuve que pasar muchísimo de mi tiempo con comunidades indígenas, pero sobre todo negras, que son las que terminaron marcándome más en mi educación sentimental y cultural.
Creo que eso finalmente se ha visto reflejado en todo mi trabajo literario, porque dejó en mí una marca tremenda y no me la puedo sacar. Luego, todo eso se ha ido entrelazando con una formación intelectual y una educación política, así que era inevitable separarlo de mi trabajo.

Usted permaneció cerca de diez años en España, pero ha dicho que su obsesión es América Latina. ¿Cómo es eso?

Creo que hasta que no vas a vivir allá un tiempo no acabás de entender qué rayos es América Latina. Hablo desde mi experiencia. España se convirtió en un lugar de encuentro de muchos latinoamericanos y eso me ayudó a tener una conciencia fuerte de latinoamericano, de ‘sudaca’. Y no lo digo con el sentido peyorativo, al contrario, es una cosa bien potente.
Otro factor que me hizo quedar fue que durante los últimos años las editoriales independientes se fueron consolidando, así que la escena de escritores, españoles y latinoamericanos, se hizo muy rica. Estas editoriales empezaron a tener la capacidad de absorber literatura de tradiciones muy diferentes. Allá se traducen libros del polaco, del japonés, del húngaro… fue muy bueno lo que se generó.

De hecho usted fue traductor antes que escritor…

La crítica y traducción son trabajos constitutivos de la literatura. Tuve la suerte de no tener que traducir casi nunca cosas que no me gustaran. Traduje textos de arte, ensayos de literatura inglesa, francesa, portuguesa, brasileña. Ese trabajo se dio simultáneamente con el de escritor.

Antes de ‘Los estratos’ usted escribió ‘Zumbido’, una novela de la que sigue estando muy cerca...

Mi primer trabajo fue un libro de relatos que publicó la Universidad de Antioquia, y luego se reeditó ampliado en España. Fue una especie de gran laboratorio inicial en el que definí unas líneas de exploración. Pero el libro con el que arranco a hacer lo que me interesa hacer es ‘Zumbido’. Yo estaba con una beca en Madrid para escritores y tuve la suerte de estar allí trabajando en la concepción de ese libro y me tomó tiempo descubrir cómo armarlo. Es allí donde empiezo a trabajar con una idea de la ciudad que luego exploro en ‘Los estratos’.

Una ciudad construida desde lejos…

Reconstruida desde lejos. Es uno de los temas del libro: la reconstrucción de la memoria a partir de algo que se te va. Me interesaba mucho contrastar la Cali o la Buenaventura de hoy, con la Cali y la Buenaventura que yo recordaba de niño. Y eso sí que fue muy fuerte, la sensación de no reconocer. En ese en sentido, soy deudor de los documentales de Luis Ospina, que siempre está reflexionando sobre la memoria personal, individual, sobre su casa. Ese trabajo fue bien importante para la concepción del libro. Sin duda le debo mucho.

Hoy, recién desempacado en el ‘mundillo’ literario colombiano, ¿qué sensación le produce la literatura que se hace en el país?

La verdad es que tengo muy pocos amigos escritores colombianos. Lo que sí echo de menos es que no haya más dinamismo en la crítica. Lo que hace que un mundo literario sea potente es que haya crítica y discurso sobre los libros. Creo que hay libros interesantes, pero si no hay una crítica que articule eso y establezca nexos con la tradición, pues vamos a seguir pensando que todo lo que saca Alfaguara o Anagrama o Tusquets es bueno porque sí. Pero, por otro lado, veo con buenos ojos todo lo que está empezando a pasar con editoriales independientes y con escritores que están viendo la literatura de otra forma más allegada a América Latina. De nada nos vale tener a autores que simplemente se llamen el Philip Roth colombiano o el Paul Auster colombiano, eso no sirve de nada. Al revés, lo importante es que aquí se generen nexos con todo lo que está pasando en el idioma que es súper potente." (Artículo de: http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/juan-cardenas-payanes-espera-quedarse-con-premio-literatura-americas)
Read More

sábado, 9 de agosto de 2014

Judaismo vs. Palestina, Tragedia vs. Racionalidad

Leyendo a Steiner (La muerte de la tragedia. Monte Avila Editores, 1991), me encontré esta cita terrible: "El teatro griego surge, precísamente, de la afirmación opuesta (se refiere al Judaísmo, a la racionalidad y la justicia, también a Palestina): LA NECESIDAD ES CIEGA Y EL ENCUENTRO DEL HOMBRE CON ELLA LE DESPOJARÁ DE SUS OJOS, TANTO EN TEBAS COMO EN GAZA" (Pág. 10). ¡Ojo! escrito en 1961, fecha de la primera edición.

Otra cita complementaria de la anterior (a propósito de nuestro Proceso de Paz): " La tragedia es irreparable. No puede llevar a una compensación justa y material por lo padecido... A Edipo no le devuelven la vista ni su cetro tebano..." "Fuera y dentro del hombre está l'autre, la “alteridad” del mundo. Llámesele como se prefiera: Dios escondido y maligno, destino ciego, tentaciones infernales o furia bestial de nuestra sangre animal". (Pág. 13)

Sólo nos queda la posibilidad de crear condiciones de vida favorables, y disminuir así los males sociales.
Read More

martes, 5 de agosto de 2014

Proceso de paz. VÍCTIMAS PASIVAS VS. VÍCTIMAS ACTIVAS


Las "Victimas Pasivas" sufren daños en sus quehaceres normales; las "Víctimas Activas" padecen perjuicios como consecuencia de sus propios actos violentos contra la sociedad. Estamos hablando de las "víctimas" acogidas por un Estado de Derecho y de los "victimarios" que voluntariamente se ubican por fuera de él. El tema del abuso de la fuerza pública es cosa aparte.
Read More

(Nota Editada)
(Presentación de sus nuevos libros en acto cultural de "Palabras y notas", Año ¿?
PRIMERA PARTE: Introducción.


El poema "Homenaje al Nadaismo" de Laureano Alba (1945) nos advierte: "Cuídate de invitar a los poetas a tu casa / porque en el más inesperado momento, / te habrán invadido completamente. / Comenzarás a ser su mejor aliado / Caminarás entonces por la ciudad como por la niebla.. / Sentirás todo el placer del ocio / caminando por tu cuerpo como una salamandra / de cristal .. / Y talvez jamás podrás ya, liberarte de ellos". Mi caso, es un testimonio de haber ignorado este consejo. Permití que los poetas me llevaran en su barca de Caronte a recorrer el Estigia y el enfurecido Esponto, donde las sirenas endulzaron mi oído . Comencé jugando y retorciendo algunas historias, luego puse atención al dolor que dormía represado bajo puertas y cerrojos. Una vez allí, en ese territorio donde abreva el misterio, pude intuir la siguiente poética: la escritura talla su obra en el dolor. /Héroe de este enemigo perpetuo / el poeta canta sus batallas. / Diamante es el verso / si ha obrado el tiempo y sus duelos. Confieso que sentí temor al intentar abrir esta caja de pandora. Es una ventaja --me dije— haber puesto gruesas lozas encima del mundo subjetivo para poder sobrevivir a las derrotas y carencias del destino.

Pocas veces acometí osadías en el campo literario: algunos cuentos, varios poemas, el esbozo de ciertas ideas sobre la Generación poética posterremoto en Popayán, y esta presentación de dos libros de mis amigos poetas Francisco Gómez Campillo y Felipe García Quintero, exponentes reconocidos de la generación poética actual de Popayán y Colombia, que ha entrado ya en su madurez; responsabilidad que me enaltece, poniéndome en vilo el querer merecerla en mi corta exposición.

Me he preguntado qué se pone en juego en la escritura de la buena poesía: para unos la vinculación con el misterio, para otros el ahondar en la condición humana, o expresar en el canto las aspiraciones y sentimientos comunes de hombres y mujeres de una época determinada, mediante el uso especial del lenguaje, materia prima de la poesía, como la arcilla para el ceramista o el color para el pintor, en función del ritmo musical y lo multívoco o etéreo del mensaje.

En su constante andar desde tiempos inmemoriales, bajo distintos cánones estéticos la poesía, finalmente, ha anclado en el nihilismo característico de la época contemporánea. Sin embargo, salvo la rigidez de la forma y el cambiante lenguaje poético, pervive lo esencial de la buena poesía (porque dicho sea de paso, con la aceleración de la historia, hasta las vanguardias pronto envejecieron). Al desgastarse el lenguaje, las imágenes, la retórica, los valores, la moda impone nuevos usos que escapan al canon, durando lo efímero de una generación. Sin embargo, aún se mantiene la intención de buscar una cierta manera original de enunciar la “verdad” poética, siguiendo el curso de los avatares de la libertad. Donde hubo poca o ninguna libertad imperaron las reglas de la preceptiva y la retórica. Por el contrario, en una época como la nuestra, de libertades desbordadas, las formas poéticas son tan variadas cuantos poetas talentosos existen. Lo cual nos lleva a concluir que la poesía es una búsqueda personal de temas y novedades expresivas.

Los poetas siempre están preocupados por alguna pérdida: el edén o los traumas de la infancia, el desarraigo, el amor, la soledad, la agresión de la ciudad, los temores, pequeñas muertes sucesivas que conducen a tomar conciencia del tema de la muerte en reiteradas evocaciones, no por el apego malsano a lo necrológico, sino, paradójicamente, por una preocupación vital de reclamo. El poeta cobra, en su poesía, de modo terco y dramático esta deuda.

La aguda sensibilidad del poeta capta la unidad del mundo o su fragmentación. Este hallazgo puede ser idílico o aterrador. En ambos casos debe pagar con la soledad el costo de sus visiones. Seducido por la escritura se convierte en su fiel servidor, aunque ésta lo destruya, llegando a ser tan posesiva, o quizá más que una mujer. Ella le sirve para atar y desatar, andar y desandar caminos, penetrando en regiones remotas de su experiencia o en lo más íntimo de su inconsciente; por medio de ella canta su tragedia o evoca dulces recuerdos, apoyado en recursos estéticos que le brinda el lenguaje literario, yendo de la elemental sencillez al recurso de lo paradójico, y a la búsqueda de la esquiva imagen que aguarda en regiones poco transitadas.

En otras épocas el poeta fue rey de la semejanza y de la unidad, hoy lo es de la diferencia y la fragmentación: el poeta choca con un mundo en que los dones le son escurridizos. Antes, las limitaciones que se oponían a su plenitud eran más de orden ontológico que de lo existencial; hoy sucede lo contrario, prevalece lo existencial sobre lo ontológico. En plena época posmoderna Haidegger planteó una pregunta fundamental: Por qué el Ser y en vez de él no la Nada? La cultura occidental y su filosofía hasta la época moderna gravitó en torno al hiper concepto SER, mediante el cual pretendía fundar un orden estable. En la posmodernidad, esa correlación se invirtió. La Nada, como permanente devenir, ha ido colonizando la región de lo humano y el sentido de la existencia. La categoría Ser, sinónimo de permanencia, estabilidad, sólidez, continuidad y orden cedió la primacía al devenir. Se impusieron, en cambio, conceptos volátiles, como el de lo indeterminado en física cuántica, la muerte del hombre,como portador de un ser trascendente, en filosofía , el fin de la historia, la descosificación religiosa, al suprimir las estaciones topológicas del más allá, y por último, la globalización ha desvaratado las condiciones de una patria segura. Acaso estemos asistiendo también a la muerte de la escritura, como portadora de sentido, y también a la muerte del hombre, ya no como ser trascendente, sino como ser sensible, ante la emergencia del hombre máquina. Por tanto, el lenguaje ya no es fuente de reconciliación sino, por el contrario, abre aún más los abismos que nos separan, como seres más bien en dispersión.
Read More

domingo, 3 de agosto de 2014


(Nota Facebook, 6 de jun. de 2014)

Visite el link: http://www.634creative.co.uk/25-inspirational-branding-projects/
25 Inspirational Branding Project 46ts

I’ve compiled a list of 25 Inspirational Branding Projects that I could find, their is a lot to choose from but not many that are amazing. A companies identity is what sets it apart from all the others, it should tell you about the style of the product and the age group that they are targeting. It’s difficult to get it right but when you do it’s obvious within seconds what kind of person that this product or service is wanting to use them.

I’ve tried to include many different market sectors and a broad a range of ages as I can find. If your stuck on your latest branding project then this might just stir up some inspiration for you.
If your starting a new business or just wanting to improve your current image I can help with your company branding needs. I can design you a new logo using my 15 years experience to lift your business and give you a modern professional logo, creating a striking corporate identity across all your stationary and print.

Link: http://www.634creative.co.uk/25-inspirational-branding-projects/
Read More
(Nota Facebook, 6 de jun. de 2014)
Una muestra en movimiento del trabajo de Daniel Lasso Casas (Popayán 1993), como DISEÑADOR-ILUSTRADOR, en sus apenas 21 años de asomarse a un mundo novedoso y complejo. 


Read More


(Nota editada)
Popayán, Colombia, Globalización. EL MUNDO ES EL ENTORNO EN QUE VIVES.
Si destruyen tu cosmos primario, han destruido las raíces de tu vida. Es la tragedia del mundo de hoy, con la migración, el desplazamiento y el caos de las ciudades. La mayor parte de la gente tiene pocas posibilidades económicas de reinstalarse. O toca irse, correr el riesgo o resistir. Son situaciones que se repiten actualmente, tanto en lo microsocial, el de un sujeto cualquiera o una familia, y en lo macrosocial, tratándose de grupos y comunidades, arrancadas de sus ancestros; algo común en nuestros países subdesarrollados, peor aún si hay violencia fratricida.

El mundo fue un Cosmos, apenas alterado en el tiempo por conquistas, que intentaron sustituir un cosmos por otro. En nuestra época, la Globalización económica está destruyendo los cosmos regionales, basados en una cierta autarquía que les permitía independencia y sentido de pertenencia. La Posmodernidad, como filosofía de la Globalización, a pesar de sus discursos culturalistas, ha relativizado y mercantilizado las culturas, las cuales ya no son “cosmos” vitales, sino, simple oferta cultural.

Por ese deterioro del entorno vital, motivo de desarraigos, sin duda hay más odio y resentimiento en nuestras sociedades, donde importa poco LA CONVIVENCIA, en medio del desenfreno de la COMPETENCIA, LA INESTABILIDADAD O EL REBUSQUE TERCERMUNDISTA. NUESTRO PAÍS COLOMBIA Y NUESTRA CIUDAD POPAYÁN SON EJEMPLOS NOTABLES . Como Nación no sobreviviríamos sin la intervención de nuestras poderosísimas Fuerzas Armadas de un Estado predominantemente policivo, que no atiende a prevenciones sino a consecuencias criminales.

La vida ya no se regula por Símbolos, construidos tradicionalmente, sino por el complejo, abstruso, y muchas veces contradictorio Derecho y las Fuerzas de Policía. En tales circunstancias, los vínculos principales que nos unen o son de orden económico o los estrictos del Deber Jurídico. Casi no existen otras instancias, porque poco importan las Representaciones Simbólicas Colectivas de la Cultura, excepto las populares y carnavalescas de orden masivo, propicias a las Democracias Electoreras.

POPAYÁN merece un detenido análisis. Aquí, un terremoto destruyó la ciudad en 1983. A la mayor parte de sus moradores les resultó más cómodo y útil abandonar la ciudad destruida ( porque Popayán no era una ciudad productiva o industrial, sino un enclave colonial, residencial, cultural y burocrático), que se repobló con nuevas gentes. Para quienes quedamos la situación se complicó, por el DESPLAZAMIENTO en el departamento del Cauca, de proporciones gigantescas (cerca de 200.000 migrantes (?). De tal modo que aún padecemos el EXTRAÑAMIENTO. Por cierto, Popayán siempre fue una ciudad celosa de su composición social, como conjunto de familias unidas y cerradas en su cosmovisión social, política y cultural, de ancestros ibéricos, recreados continuamente a través de la memoria genealógica; la aceptación social no siempre fue fácil. En esta unidad geográfica del Cauca y Popayán, históricamente ha habido un escalonamiento de odios, desde los de orden caudillista (Obando contra Mosquera), hacendados contras indígenas (memorable es lo de Quintín Lame, traído amarrado a Popayán, en época de la presidencia de Guillermo León Valencia); más tarde, el odio contra los FORANEOS (sus mismos hermanos del Cauca, segregados por la hidalguía criolla, y ahora desplazados por la violencia, el abandono gubernamental y la misera), culpados del deterioro actual de Popayán. Hoy vivimos en medio de todas estas contradicciones, fuerzas negativas subterráneas que obstaculizan la convivencia y el progreso. Por supuesto que las recientes administraciones de Popayán no han pensado en este problema de sicología social; se desconocen campañas educativas de FORMACIÓN CIUDADANA. En su míope criterio ha primado la economía del rebusque y la represión. Nos han impuesto este modelo, procedente, quizá de su experiencia personal y popular, sin la debida dimensión del Estadista. Por ello la normatividad pública en Popayán es letra muerta. Consejo y Alcaldía son apenas comunidades de empleo. NO IMPORTAN NI EL P.OT. (Plan de Ordenamiento Territorial), ni el PEMP (Plan Especial de Protección y Manejo del Sector Histórico), tampoco se atienden, sustancialmente, las peticiones públicas con base en la ley. LO QUE NOS LLEVA A CONCLUIR QUE LO PÚBLICO EN POPAYÁN ES MOTIVO DE DESEPERACIÓN, POR CUANTO SUS BENEFICIOS NO NOS ALCANZAN.
Read More

(Nota de Facebook 27 de jul. de 2014)

Fue la tutora de nuestros 3 hijos (Emilio, Daniel y Sebastián) durante sus años de bachillerato. Las exequias se cumplirán el día Domingo 28 de Julio, con misa a las dos de la tarde en la Iglesia de Santo Domingo. En homenaje a su labor, fundamentada en valores, que nos dio confianza en la formación personal, le dedicamos unos versos de Giovani Quessep del poema Un verso griego para Ophelia, quizá el más bello, jamás escrito, sobre el tema de la muerte. Haremos de cuenta esta vez que Ophelia es la amiga ausente que ya no estará más con nosotros.

Dice:
" La tarde en que yo supe de tu muerte // fue la más pura del verano // estaban los
almendros crecidos hasta el cielo // y el telar se detuvo en el noveno color del arco iris... // ...
Luego te fuiste por mi alma // reina de fábulas antiguas y de polvo // semejante a las naves que
sembraron // de sándalo y de cedro el mar de vino. ... //
El cielo quebró el espejo de mi casa // Y honda sonó la muerte en el aljibe // Estuve así, perdido en esa zarza ardiente // que en la memoria oculta a los que amamos. // Vestí de luto azul y quedé solo // En visperas del día más extenso."


También le ofrecemos, en su hora fúnebre (respetuosos de las creencias personales que forman parte del mundo plural en matices) un himno a la Virgen María, que tanto le hubiera gustado escuchar, por su devoción hacia ella. Se llama Sálvame Virgen María. Lo cantaban en la Santa Misión en el siglo XIX y posiblemente en el XVIII. Es realmente estremecedor, considerando la manera dramática como se interiorizaba, siglos atrás, la Religión católica, en relación con el pecado y la condenación, el perdón y la salvación.

Enlace:
 https://www.dropbox.com/s/345nmlyx9qqhzxh/S%C3%A1lvame%20Virgen%20Mar%C3%ADa.mp3
Read More