martes, 26 de noviembre de 2013


Nota solicitada y amablemente publicada en El Liberal por Horacio Dorado

Daniel Lasso Casas Ilustrador.- Estudiante de Octavo semestre de diseño en la Universidad del Cauca. Expuso durante la pasada Semana Santa de Popayán, junto a un colectivo de jóvenes diseñadores de su misma facultad (Yennifer Serna, Sebastián Martinez, Andrea Melenje, Felipe Castaño y Daniela de la Hoz), con quienes organizó una Exposición de Diseño denominada DE FACTO, en el antiguo espacio de la Librería Macondo.

Daniel nació en Popayán en 1993, hijo de Omar Lasso Echavarría, librero y Alma Patricia Casas Patiño, educadora. Cursó bachillerato en el Colegio Guillermo Valencia.

Su talento como diseñador se orienta al campo de la ilustración, donde ha explorado diferentes técnicas, formatos y conceptos, buscando nuevas representaciones en relación con los imaginarios y formas contemporáneas del relato. Lo más significativo de su formación profesional y de la obra actual, bajo el nombre de ESPECTRO, es asumir la plena conciencia sobre la necesidad del conocimiento, tanto técnico como conceptual, para construir historias que puedan ser interpretadas por muchas personas sin necesidad de tener las mismas creencias o de pertenecer a un mismo contexto social, enfoque que le permite alcanzar cierto grado de universalidad.

En cuanto a la técnica, reinterpreta el uso medieval de los rastros de claroscuro (aplicación de la luz a los objetos, relación entre luz y oscuridad para generar volumen en los objetos); igualmente practica el sincretismo contemporáneo, como fenómeno estético que define el desarrollo histórico de las culturas, sus imaginarios y la visión del mundo. Parte de sus referentes son cuentos fantásticos e historias que le han sido transmitidas a través de su itinerario de investigación-creación. Su producción artística está determinada por la interpretación de la experiencia personal a través de la literatura y el entorno material.

El proceso análogo, en cuanto uso tradicional y manual de materiales, surge como prerrequisito al trabajo de ilustración digital, consciente del estigma existente acerca de lo digital como destructor de afectos entre la obra de creación y los observadores. La apreciación y experiencia suya le permiten afirmar que lo digital no equivale realmente a lo automático, sino a procesos que se dan durante la era de la reproductividad técnica como respuesta a la necesidad de sistematizar y masificar las formas visuales, algo imposible de hacer anteriormente.

En la trayectoria creativa evidencia buena parte de la nueva concepción de realidades alternas y de construcciones simbólicas que trascienden el espacio y se convierten en imágenes compuestas por meta objetos, no tangibles o inexistentes en la realidad; lo cual aproxima sus creaciones al surrealismo, al expresionismo y al futurismo.







Read More

A PROPÓSITO DE LA PIEDAD, Mantis Editores, Guadalajara, 2013 (Obra reunida)

Nuestro amigo Juan A. Jaramillo S., residente en Estados Unidos, indagaba por un nuevo valor literario de la Popayán actual. Hay varios (lo expongo en mi ensayo "la nueva poesía en la crisis de la ciudad letrada", incluido en dos libros y difundido por prensa y redes sociales. Sin embargo, hoy me dentengo en el más consolidado: Felipe García Quintero, que ahora nos presenta su obra reunida, cercano ya a sus 40 años. Es uno de los poetas jóvenes más importantes del mundo hispano, con impresionante fogueo internacional. Su curriculum de producción poética, estudios culturales y gestión cultural es impresionante, tanto que tiene que mutilarlo en cada nuevo libro que publica. Como anécdota digna de recordar cuento la historia de una joven paisa que entró a mi librería "Macondo Libros y Tertulia" en busca de poesía local. Le ofrecí "Señales de Tránsito", la primera publicación de Felipe, en edición rústica pero esmerada, con ilustraciones y diagramación de Ramiro Leyton, el pintor joven más activo de los años 90s en Popayán. Siempre tuve la costumbre de enganchar a mis clientes mostrándoles algún poema vigoroso. Pues en esta ocasión le indiqué un poema, sin título, que comienza así: " Muchacha, montaña mía, ahora que el viento es una lengua lujuriosa donde el polvo de la casa que sostiene mis huesos cede a su paso, y cualquier voz es agua para mis ojos, ignoro el real motivo de éstas, mis palabras. // Ya ves, te lo dije un día, y lo repito en su noche: no soy más que un árbol entre los árboles de la intemperie, de tanto esperarte en esta silla hueca, he terminado por ser uno más de ellos quienes han sido los únicos que han aceptado mi cansada paciencia entre su aire. // Mírame muchacha, ..." y así continúa con este delicioso tono. Mientras le leía vi lágrimas derramándose por sus mejillas. Luego me dijo: "No sabes cuánto he buscado ese poema que en alguna parte leí". El presente de Felipe es grande. El futuro será inmenso.

Novedad editorial: "La piedad, poesía reunida (1994-2013)", de Felipe García Quintero (Colombia), autor y obra que estarán presentes en el Festival de la Lira, en Cuenca, Ecuador. Y durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en el stand L-14. — con Héctor Hernández Montecinos y 7 personas más.
Read More

Popayán hoy. INVITACIÓN DEL PINTOR ADOLFO TORRES



"Apreciado Omar:
A propósito de tu buen comentario CONGRESO GASTRONÓMICO DE POPAYÁN HITO DE NUESTRO RENACIMIENTO CULTURAL
quiero comentarte que a partir de hoy 21 de Noviembre hasta el 15 de Diciembre en el Club Popayán tendré mi exposición en el marco del XI Congreso Gastronómico; me gustaría mucho que visitaras la exposición, sobre el tema que muchas veces te hablé y no me atrevía a mostrarlo pero llegó el día; yo sé que te va a gustar y vas a disfrutar; la muestra la he llamado Bocetos/ Dibujos/Pinturas de la serie Aceitunas .
Te envío algunas fotos y comentarios de la obra; el catálogo te lo entrego personalmente. Abrazos Adolfo"

RESPUESTA:Gracias estimado Adolfo, Gran Adolfo de la pintura. Siempre me he confesado tu admirador. Y esta muestra que recibo es sencillamente extraordinaria. La plasticidad se capta en un relámpago de la mirada. ¡Qué erotismo Maestro: exquisito, atrevido, seductor, juguetón, sutil, de una libertad de expresión propia de quien degusta el cuerpo femenido en su imaginario, dispuesto a tomarlo como al mejor vino de cepa y añejamiento, saboreado con mirada y olfato, gota a gota, en medio de una fuga musical y sublimes ensoñaciones. Hay cuadros de un erotismo capaz de sacarnos la lágrima ante lo perdido, añorado y aún deseado. Artistas como tú deberían estar triunfando lejos, vendiendo al arrebato cada lienzo. Tengo claro que el comercio del arte es un asunto de relaciones sociales por lo alto, donde se manejan excedentes económicos y se presume de cada posesión ante los demás, como seña de prestigio. Búscate un manager o curador de Clase que muestre tu obra en ambientes más refinados, ya que nosotros sólo nos conformamos con elogiarte y con grabarnos los motivos y la magia de tus pinceles embriagados de forma y color. Un abrazo entusiasta. Tu amigo. Omar
Read More

Popayán hoy. GIOVANNI QUESSEP. POETA DE LO UNIVERSAL E INTEMPORAL

Gracias Germán Pabón, por traernos esta hermosa arte poética de Givoanni; absolutamente válida, sobre todo para un poeta. Quessep poeta perenne. Voz durable por el Tiempo indefinido que exista el Hombre amante de la Belleza, la Palabra y el Misterio Encantador. En Macondo Libros y Tertulia yo promovía su poesía. Recuerdo varios poemas, en especial: La Alondra y los alacranes, en el que contrapone el Trópico al Viejo Mundo. Es un poema de amor, lapidario al final. Dice:" Acuérdate muchacha // Que estás en un lugar de Suramérica // No estamos en Verona // No sentirás el canto de la alondra // Los inventos de Shakespeare // No son para Mauricio Babilonia // Cumple tu historia suramericana // Espérame desnuna entre los alacranes // Y olvídate y no te olvides // Que el tiempo colecciona mariposas". Otro muy especial para mí titula Un verso griego para Ophelia. Podría figurar entre los poemas más hermosos escritos sobre el tema de la muerte, al lado de Coplas a la muerte de su padre (Manrique). Lo leí en el velorio de mi madre, fallecida en violento accidente de tránsito, en la travesía de Mojarras, lugar bello y misterioso para mí; ahí hay una luz y ambiente extraños. Transcribo algunos fragmentos: " La tarde en que yo supe de tu muerte // fue la más pura del verano // estaban los almendros crecidos hasta el cielo // y el telar se detuvo en el noveno color del arco iris... // ... Luego te fuiste por mi alma // reina de fábulas antiguas y de polvo // semejante a las naves que sembraron // de sándalo y de cedro el mar de vino. ... // El cielo quebró el espejo de mi casa // Y honda sonó la muerte en el aljibe // Estuve asi, perdido en esa zarza ardiente // que en la memoria oculta a los que amamos. // Vestí de luto azul y quedé solo // En visperas del día más extenso." Otro poema de mi preferencia es Umbral de la muerte, cuyo título se lo sugerí porque el poema lo llamaba a gritos.
 
EL TEXTO DE GIOVANNI CITADO EN FACEBOOK POR GERMÁN PABÓN
"Mito y poesía por Giovanni Quessep:
El poeta no teme a la nada. Sabe la lengua del coloquio de los pájaros que aprendió Adán en el Paraíso terrenal. Y sabe, también que la poesía es una danza, y que hay un arte de pájaros en su asombro y en su vuelo. Los ojos del poeta están tejidos de un cristal mágico, en su pasión tienen la esfericidad de los cielos y de su música extremada. A medida que se distancias de lo real, hallan la verdad de la poesía o duración de las fábulas, que es el alma. El poeta, que no lo ignora, pone en juego su ser; pero, si quiere perseverar en éste, debe entregarse a la única ley que rige la creación poética: la palpitación del abismo. Y el abismo es el centro del universo: están en él las constelaciones, pero también la rosa, espejo del tiempo, semejante a la luna en la metáfora del místico persa. Belleza o abismo, palabra y música: encantamiento total, orden del espíritu que descubre la ciencia del amor y abre las puertas de lo desconocido.

El poeta va por su castillo interior, donde se unen los cuatro puntos cardinales de lo ilusorio y lo real. A ellos corresponden, en la escala de la imaginación, el aire y la luna, la llama y los espejos; y en la del sentimiento el dolor, el vacío, la soledad y la melancolía. Con ellos hace el poeta su mítico tapiz, en el que puede ver todo lo que no puede verse, y oye el cántico de lo que únicamente puede oírse en el rumor del hilo sagrado: las voces de lo invisible, que convirtieron a Sherezada en un libro de hojas de color de vino, el palacio de cristal donde Merlin encantó a Dulcinea, y el huerto donde Eva inventó una manzana para curar ansias del amor y nostalgia de enamorado, como en Las mil y una noches; el escudo de plata que dejó ciego a Homero; el árbol del fin del mundo que le dijo a Alejandro que no volvería a ver las calles ni las muchachas de Grecia; la ciudad celeste de torres de lapislázuli que prefiguran el cielo estrellado en la mitología de los babilonios; la desgarrada túnica de jeroglíficos y pájaros del adolescente adorador de la luda; cosas que en feliz expresión de Salustio, no ocurrieron jamás, pero son siempre.

El poeta no teme a la nada, sabe de la existencia de lo que nunca se ha dicho, de lo que aún no tiene nombre en los ideogramas de la escritura divina: cree en la palabra, pero también en el silencio, en lo callado, en lo oculto, en lo que podría hacerse fantasma a la luz de la vigilia o abrasadora presencia en la penumbra del sueño, bajo la luna, reloj de pitagórica cadencia. El poeta nada tiene, y entre asombros y vuelos y peligros interiores escribe su carta imaginaria y halla lo diverso y lo único, y se halla a sí mismo en la brasa que ilumina la noche oscura de la poesía."
Read More

lunes, 25 de noviembre de 2013

En artículo de 10 de octubre de 2013 (titulado: “POPAYÁN. RECOGIENDO ALGUNAS IDEAS PARA SU RECONSTRUCCIÓN CULTURAL”) hicimos tres planteamientos: 1.- "... Al pasar el tiempo apreciamos la modificación del Parque Caldas como un acierto, por las posibilidades que su extensa área libre ofrece a eventos feriales de toda clase. Observamos con beneplácito el buen uso que se le da de continuo”. 2.- “Hoy avizoramos cuál podría ser el destino del Centro Histórico, no solamente como centro administrativo, educativo y cultural, sino como lugar predilecto para la instalación de las llamadas INDUSTRIAS CULTURALES en su oferta diversa y la realización de eventos y convenciones regionales y nacionales. En consecuencia, se requiere avanzar en el mejoramiento de la infraestructura hotelera y turística, dando vida a los museos, con estrategias novedosas que complementen los tours guiados, y reducir el ruido diurno y nocturno. Y, ¡Ojo! no olvidar los sitios de interés retirados, como la Capilla Neogótica Nuestra Señora de la Merced (En el barrio San Camilo) y el Museo Efraín Martínez (por desgracia, agregamos hoy, este símbolo de la popayanidad ha sufrido, con el robo de sus obras, una herida mortal), entre otros". 3.- Y a propósito del desempleo, decíamos "... uno de los caminos para atacarlo es, ya no cabe duda, la realización de eventos sociales de toda clase y dimensiones: municipales, departamentales, nacionales y mundiales. Vemos que ellos mueven la economía de servicios y colateralmente vitalizan el comercio. Desde esta perspectiva bienvenida sea la idea de POPAYÁN CIUDAD CONVENCIÓN. Toda iniciativa que convoque a municipios, departamentos y países producirá buenos dividendos sociales para nuestra ciudad. Éste debe ser un propósito de prioridad: traer a Popayán cuanto evento sea posible y gestar otros con fines diversos. De tal manera que eventos como el ya consagrado Festival Gastronómico son un magnífico ejemplo".


Allí resaltábamos las bondades de la modificación del parque Caldas complementado con su peatonización y la importancia de la realización de eventos de toda índole y cobertura para la generación de empleo, en los que se involucre a la población, local y departamental, como sujetos protagónicos o beneficiarios de las llamadas industrias culturales. Un evento ejemplar, en ese orden de ideas, es el CONGRESO GASTRONÓMICO, que se lleva a cabo desde hace varios años, ya consolidado en la actualidad, apoyado y reconocido en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Hemos observado desde el año pasado su positivo impacto social, económico, cultural y recreativo. En la anterior versión registramos un excelente despliegue de las "cocinas caucanas", en especial de comunidades afrocolombianas. Ojalá se involucraran más las comunidades campesinas e indígenas.

Ahora somos impulsores incondicionales de este estupendo proyecto y felicitamos de todo corazón a su fundador, Guillermo Alberto González, a la familia Simmonds Pulido, al antropólogo Carlos Humberto Illera, Y a todas las personas que han comprometido su esfuerzo en el éxito de esta empresa. La fundación encargada de sacarlo adelante merece el apoyo institucional y social. Somos partidarios de apostarle a la excelencia; ¿de qué otra manera podríamos salir de la postración en la que todavía se encuentra Popayán? Nos hemos convencido de que sólo la excelencia jalona procesos sociales con repercusión en la transformación positiva de la sociedad, propiciando la creación de valores económicos, empresariales, sociales y culturales. En buena medida la grandeza social es el resultado de sus mejores ciudadanos, quienes dan la pauta para una mejoría general. Este tipo de élites cualificadas son indispensables para el brillo y prosperidad de las ciudades: configuran un estilo de vida que es saludable para todos, como paradigmas sociales. Solamente en este sentido de lo valioso, útil, productivo, responsable, benéfico, altruista, etc. es aceptable el concepto de "aristocracia", como expresión de lo mejor de una sociedad, en todos los campos y niveles sociales, expresión del esfuerzo, la superación, el talento, las destrezas, unido a la responsabilidad y el altruismo; aún en estratos pobres nace esta aristocracia noble de espíritu y emprendimiento.

Algo que Resaltamos del CONGRESO GATRONÓMICO es el acompañamiento antropológico que permite recabar en las costumbres culinarias tradicionales de las diferentes regiones de nuestro país, con aportes internacionales. Hasta en los más retirados lugares de nuestra geografía es posible hallar expresiones culinarias originales. Por ejemplo, en la remota Cusillo Alto de mis ancestros se preparaba un modesto plato que se comía solo o servía de base para otros componentes gastronómicos. Su nombre es llamativo de por si: CHINCHEÑO. En la actualidad, cuando debo justificar mi presencia familiar, al carecer de un empleo que me ocupe y traiga recursos a casa, y para que me toleren mi afición por las letras, he tenido que acostumbrarme a cocinar para mi familia, poniendo en práctica mi instinto culinario. Esto me ha permitido retomar algo de esos viejos tiempos, como el famoso chincheño, para urbanizarlo, intentando mejorarlo. Los resultados son buenos. Uno de sus efectos, de acuerdo con la estadística, es que los comensales no dejan restos en el plato. También podría experimentar con las CAYAMBAS, hongos silvestres, que usábamos para preparar guisados deliciosos, y la tarta de mazorca de dos brazas que preparaba mi madre. Así por el estilo, habrán muchas personas con similares testimonios, olvidados o actualizados. !QUE INTERESANTE AMPLIAR ESA PUERTA AL RECUERDO Y LA INVENTIVA GASTRONÓMICA.

No somos golosos, pero felicitamos a quienes se dan gusto. Nosostros preferimos comer para vivir, aunque también sea un asunto de posibilidades. Mas sin embargo, todos están en su derecho, asi después tengan que pasar por el quirófano.
Read More