POPAYAN CUNA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA
Un 19 de marzo de 1812 hace ,201 años…
UN FUGAZ REY DE ESPAÑA, Y UN SANTO, NACIDOS EN POPAYAN.
Por; *Mario A Montenegro Montilla. Facebook para el DIARIO “EL PAIS” DE ESPAÑA.
Sin embargo, ese acontecimiento extraordinario, como conquista personal no nos redime, por el contrario ahonda la percepación de nuestra actual decadencia, que no se puede tapar igual que el sol con las manos.
Necesitamos una cruzada general de ciudadanos, políticos y todas las instituciones, que marque el inicio de otro esplendor. ¿Es, acaso, ésto una quimera en las actuales circunstancias de Popayán?
Un 19 de marzo de 1812 hace ,201 años…
UN FUGAZ REY DE ESPAÑA, Y UN SANTO, NACIDOS EN POPAYAN.
Por; *Mario A Montenegro Montilla. Facebook para el DIARIO “EL PAIS” DE ESPAÑA.
Desde un rey de España, hasta un futuro santo, ambos, nacidos en la
ciudad universitaria e histórica de Colombia, Popayán; El oidor y
regente; JOAQUIN DE MOSQUERA Y FIGUEROA (1748) Y el beato, Dn TORIBIO
MAYA (hace 184 años), son, solo dos personajes, de los miles de
importantes prohombres que han surgido en la Nueva Granada, la Gran
Colombia, en el Cauca Grande, y hoy, en el Departamento del Cauca, en el
suroccidente de Colombia, que vienen a engrosar la lista de sus hijos
gloriosos, al igual que los próceres de la independencia, que derramaron
su sangre a manos del imperio español; entre ellos, JOSE HILARIO LOPEZ,
el Libertador de los Esclavos, pocos años antes que lo hiciera ABRAHAM
LINCOL en Norteamérica; el sabio FRANCISCO JOSE DE CALDAS TENORIO,
director de la Expedición Botánica, propuesto por el sabio gaditano,
JOSE CELESTINO MUTIS; Camilo Torres Tenorio, autor del MEMORIAL DE
AGRAVIOS, para lograr la independencia; el Gran General; TOMAS CPRIANO
DE MOSQUERA Y ARBOLEDA, cinco veces presidente de la naciente República
(26-9-1798-1878); JOSE MARIA OBANDO, Presidente; el diplomático; JOAQUIN
MARIANO DE MOSQUERA Y ARBOLEDA (1789); Y EL OIDOR Y REGENTE; JOAQUIN DE
MOSQUERA Y FIGUEROA (1748).
“En enero de 1812 las Cortes Españolas
eligieron una nueva regencia de cinco miembros presidida por el payanes;
Joaquín de Mosquera y Figueroa, fue quien firmo el 19 de marzo la
Constitución de Cádiz “LA PEPA”, “No me extraña, era un cheque sin
fondos-, dice el escritor; Juan Esteban Constaín”.
La Constitución
de Cádiz, fue firmada el día de SAN JOSE, Constitución que solo duro dos
años. En 1807 Napoleón Bonaparte invade Portugal, Carlos IV y Manuel
Godoy dan entrada al ejercito francés hacia Lisboa- la guerra es dura y
larga-,y dio al traste con la detención del rey FERNANDO VII, hechos
que posteriormente las Cortes españolas eligieron una nueva Regencia,
que en ese momento, recayó el encargo de rey de España, por tres meses,
en manos del “patojo” payanes; el oidor, Dn, JOAQUIN DE MOSQUERA Y
FIGUEROA, tío del gran general “Mascachochas”.
Los criollos en la
administración americana, 1750. Desde la proliferación de las
universidades en el nuevo mundo-la Universidad del Cauca 1827-, los
criollos, o hijos de los españoles nacidos en América, gracias a la
mayor instrucción, empezaron a ocupar cargos administrativos, desde los
de menor rango, hasta los más prestigiosos- según “Crónicas de América”
de Plaza y Janes pg. 275-, de forma que hacia la mitad del siglo VIII
han arrebatado a los peninsulares casi el cincuenta por ciento de los
cargos de Oidores de la Real Audiencia, el Oidor poseía el privilegio
de tener voto en las reuniones del virrey o del gobernador y de poder
intervenir en la distribución del fondo para los gastos públicos.
Cuando los criollos acudían a España a estudiar, teóricamente tenían las
mismas oportunidades de acceder a la administración que los nacidos en
la península, pero en la práctica no había sido así hasta que las
circunstancias y la porfía criolla cambiaron el panorama lentamente.
“Contribuyen a ella el retraimiento de los españoles ilustrados a
realizar el viaje a las indias, por lo peligroso que comporta, debido a
los ataques de los piratas y a las guerras de sucesión española y de
sucesión austriaca, y la venta de cargos públicos que son comprados por
los criollos, a partir de 1570 se suspenderá la venta y desde Madrid se
pondrá empeño en atraer a los criollos cultos y situados para evitar
veleidades independentistas”, como las que se gestaron a partir del 20
de julio de 1810, hasta nuestros días, y este era el panorama de
nuestros próceres de la independencia ,entre ellos el oidor regente y
rey de España por tres meses en remplazo y por la detención de FERNANDO
VII por NAPOLEON BONAPARTE y los franceses;…Dn, JOAQUIN DE MOSQUERA Y
FIGUEROA.
“Así empezaron los primeros movimientos revolucionarios en
Hispanoamérica, donde se aprovecho de las circunstancias de la falta de
autoridad de la metrópoli, motivada por los problemas familiares entre
CARLOS IV y su hijo FERNANDO, Príncipe de Asturias, para provocar los
primeros movimientos revolucionarios en América. La independencia era
una apetencia natural- no había como jamás ha habido causas que
expliquen el deseo de ser libres,-sostenido desde hacia largos años por
los grupos criollos que querían liberarse de la tutela española y
necesitaban una coyuntura apropiada para ponerse en marcha, esta se
presento en 1808 cuando el rey y su hijo se pelearon por la corona y
Napoleón se ofreció a mediar en el conflicto, que soluciono nombrando a
su hermano José. Era la primera vez que tres personas pretendían
llamarse rey de España (luego se añadió una cuarta, que fue doña
Joaquina Carlota, hermana de FERNANDO VII, con que los americanos
tuvieron la opción de elegir naturalmente su libertad”.
En este
justo momento de la histórica crisis, apareció el caso del Oidor Regente
de Popayán, Dn, Joaquín de Mosquera y Figueroa, como rey encargado por
tres meses y firma la Constitución de Cádiz –LA PEPA-, ese 19 de marzo
de 1812. Hace justamente 201 años (1812 -2013).
Ahora los raizales
del nuevo Mundo aspiramos a tener un santo colombiano, en el nombre del
beato: TORIBIO MAYA, digno hijo nacido en la culta, histórica,
universitaria, religiosa, leal y blasonada ciudad de Popayán…la misma
ciudad del fugaz rey de España; Dn, Joaquín de Mosquera y Figueroa.
Finalmente la guerra de la independencia, da a la burguesía criolla la
oportunidad que esperaba y, tan solo dos años después se inicia un
proceso que en veinticinco años llevará a la independencia a casi la
totalidad del continente americano….casi todo…gestado y realizado en LA
CUNA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA…POPAYAN. Camino obligado rico en minas
de oro, para pasar de sur a norte y de norte a sur por parte de las
guerrillas independentistas de Antonio Nariño y Simón bolívar, hacia las
cinco naciones libertadas por nuestros PRÓCERES BOLIVARIANOS-UNASUR Y
LA CELAC, los llamados padres de la patria actuales.
-Hoy en el
2013, nos espera superar otro proceso revolucionario que lleva 50 años
de guerra, entre el Estado y los alzados en armas, LAS FUERZAS ARMADAS
REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA-FARC EPL, Y EL EJÉRCITO DE LIBERACION
NACIONAL-ELN. Sentados en una Comisión o MESA DE DIALOGOS DE PAZ EN LA
HABANA CUBA, para dar fin al conflicto armado, llamado; GUERRA DE LOS
CINCUENTA AÑOS. Dicho proceso político goza del respaldo del gobierno de
ESTADOS UNIDOS, DE LA UNIÓN EUROPEA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DEL
VATICANO. Como payaneses, le dejamos en las manos la solución de la
guerra de los 50 años, al siervo de Dios y futuro santo payanes, Dn,
TORIBIO MAYA, y a la veeduría internacional del CICR y de la Madre
Patria…España. .
*Mario A Montenegro Montilla. Facebook
egresado de
historia, en The Henry George School of Social Science, HGS-CUNY,
Universidad de Nueva York.
MI COMENTARIO:
Conozco esta historia del ilustre Don Joaquín
de Mosquera y Figueroa. En mis escarceos de librero coleccionista y
lector descubrí en una librería de usado un ejemplar del libro escrito
por Don Benjamín Bentura: El Hidalgo Payanés de Mosquera
y Figueroa, editado por Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1971,
sobre el ilustre payanés, firmante de la constitución española de
1812,como presidente de la Regencia española, sancionada por las Cortes
Soberanas de Cádiz, en remplazo del rey Fernando VII, prisionero de
Napoleón.
Paradógicamente le tocó militar en el bando contrario al movimiento independentista de las colonias americanas. NO FUE REY, COMO LO INSINÚA DON MARIO MONTENEGRO EN SU ARTÍCULO. SIMPLEMENTE LO SUPLIÓ EN SU AUSENCIA COMO PRESIDENTE DE LA REGENCIA ESPAÑOLA. SU ACTO MÁXIMO FUE FIRMAR LA CONSTITUCIÓN MENCIONADA. GRAN HONOR EL QUE LE RESERVÓ EL DESTINO,Y TRÁGICO A LA VEZ , POR HALLARSE EN EL LADO CONTRARIO DE LOS PATRIOTAS.
Paradógicamente le tocó militar en el bando contrario al movimiento independentista de las colonias americanas. NO FUE REY, COMO LO INSINÚA DON MARIO MONTENEGRO EN SU ARTÍCULO. SIMPLEMENTE LO SUPLIÓ EN SU AUSENCIA COMO PRESIDENTE DE LA REGENCIA ESPAÑOLA. SU ACTO MÁXIMO FUE FIRMAR LA CONSTITUCIÓN MENCIONADA. GRAN HONOR EL QUE LE RESERVÓ EL DESTINO,Y TRÁGICO A LA VEZ , POR HALLARSE EN EL LADO CONTRARIO DE LOS PATRIOTAS.
Sin embargo, ese acontecimiento extraordinario, como conquista personal no nos redime, por el contrario ahonda la percepación de nuestra actual decadencia, que no se puede tapar igual que el sol con las manos.
Necesitamos una cruzada general de ciudadanos, políticos y todas las instituciones, que marque el inicio de otro esplendor. ¿Es, acaso, ésto una quimera en las actuales circunstancias de Popayán?
Categories:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0 comentarios:
Publicar un comentario